La Unión Europea (UE) concentra gran parte de sus actividades de investigación e innovación en los conocidos como programas marco de I+D+I, que reflejan de las prioridades de las políticas comunitarias en sus distintas temáticas.
Los programas marco con plurianuales y las acciones se concretan en programas de trabajo bianuales, con convocatorias abiertas a propuestas de consorcios internacionales que son sometidas a evaluación para seleccionar las más adecuadas para el desarrollo de los objetivos propuestos.
La participación en el Programa Marco se basa en competir con los mejores y en la mayoría de las veces con actividades en consorcio (grupos de investigación, empresas y usuarios).
El programa Horizonte 2020
Horizonte 2020 es el programa marco correspondiente al período 2014-2020 e integra por primera vez todas las fases de un proyecto, desde la generación del conocimiento hasta las actividades más próximas al mercado: investigación básica, desarrollo de tecnologías, proyectos de demostración, líneas piloto de fabricación, innovación social, transferencia de tecnología, pruebas de concepto, normalización, apoyo a las compras públicas pre-comerciales, capital riesgo y sistema de garantías.
Como principales características de Horizonte 2020 hay que destacar:
- La tasa de aprobación de propuestas está alrededor del 20%.
- La duración de los proyectos es de unos 3 años y el presupuesto mayor de 2 M€, salvo excepciones.
- Condiciones de financiación óptimas: por lo general el 100% de los costes directos para todo tipo de entidades y el 70% en el caso de empresas trabajando en las fases de innovación.
Objetivos estratégicos del programa Horizonte 2020
- Crear una ciencia de excelencia, que permita reforzar la posición de la UE en el panorama científico mundial. Para ello se ha incrementado la dotación del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que subvenciona a investigadores sin que sea necesario el trabajo en consorcio internacional, se ha ampliado el campo de las tecnologías futuras (FET) y se mantienen las actividades de Marie Curie para apoyar la formación, la movilidad y la cualificación de investigadores y las infraestructuras de investigación.
- Desarrollar tecnologías y sus aplicaciones para mejorar la competitividad europea, realizando importantes inversiones en tecnologías clave para la industria, como Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las nanotecnologías, fabricación avanzada, la biotecnología y el espacio.
En este apartado es necesario destacar las actividades de impulso a las PYME’s, que pueden participar en los proyectos colaborativos de los Retos sociales y de Tecnologías, con al menos el 20% del presupuesto. Adicionalmente, estas empresas cuentan con “instrumento PYME”, una iniciativa dedicada, sin consorcio mínimo, que financia desde la evaluación del la viabilidad de un proyecto a su desarrollo, demostración y replicación en el mercado, alcanzando incluso apoyos para la comercialización con servicios de ayuda para rentabilizar la explotación de los resultados. - Investigar en las grandes cuestiones que afectan a los ciudadanos europeos. La atención se centra en seis áreas esenciales para una vida mejor: salud, alimentación y agricultura incluyendo las ciencias del mar, energía, transporte, clima y materias primas, sociedades inclusivas y seguridad. Los resultados se dirigen a resolver problemas concretos de los ciudadanos, como por ejemplo el envejecimiento de la sociedad, la protección informática o la transición a una economía eficiente y baja en emisiones de carbono.
Además, con el Programa Horizonte 2020 han aumentado significativamente el número de grandes iniciativas tanto públicas como privadas:
- Entre las primeras, señalar las actividades conjuntas de los planes de I+D+I de los países que pueden tener financiación importante de H2020 para sus propias convocatorias.
- Entre las segundas y desde una perspectiva industrial, destacan las Asociaciones Público Privadas lideradas por empresas (PPP contractuales) o Asociaciones Público Privadas institucionales (JTI).
El nuevo programa marco: Horizonte Europa
El pasado 2 de mayo la Comisión Europea presentó su propuesta de presupuesto para el futuro Programa Marco 2021-2027, al que ha denominado “Horizonte Europa”, incluye 97.600 millones de euros para los diferentes programas de Investigación e Innovación.
Objetivos de Horizonte Europa
- Fortalecer las bases científicas y tecnológicas de la Unión Europea.
- Estimular la capacidad de innovación, la competitividad y los empleos en Europa.
- Cumplir con las prioridades de los ciudadanos y apoyar el modelo socioeconómico y los valores de la Unión.
Según la propia Comisión, se trata de una propuesta ambiciosa y realista para un presupuesto moderno que refleje los rápidos desarrollos en innovación, economía, medio ambiente y geopolítica, entre otros aspectos. Se simplificarán las reglas de financiación, para asegurar que el presupuesto se traduce en resultados para las cuestiones que importan a los ciudadanos europeos.
Al igual que H2020, Horizonte Europa tendrá una estructura de tres pilares:
- Pilar I. Ciencia abierta, que contará con 25.800 M€. Lo conformarán las acciones del Consejo Europeo de Investigación destinadas a la investigación de frontera, que contarán con 16.600 M€, las acciones Marie Sklodowska-Curie para la capacitación y movilidad de los recursos humanos de investigación e innovación, con 6.800 M€, y el apoyo las Infraestructuras de investigación con 2.400 M€.
- Pilar II. Retos globales y competitividad industrial, con 52.700 millones de euros. Proporcionará un enfoque intersectorial a las actividades de investigación e innovación a través de cinco clústeres:
-
- Salud, 7.700 M€.
- Sociedades inclusivas y seguras, 2.800 M€.
- Digital e industria, 15.000 M€.
- Clima, energía y movilidad, 15.000 M€.
- Alimentación y recursos naturales, 10.000 M€.
Además, el pilar II engloba las actividades del Centro Común de Investigación (JRC) para el que se destinarán 2.200 M€.
- Pilar III. Innovación abierta, con 13.500 millones de euros. Engloba el Consejo Europeo de Innovación, que cuenta con una fase piloto en H2020, para apoyar las innovaciones disruptivas y con potencial de creación de mercado al que se destinarán 10.500 M€, los Sistemas de innovación para conectar con los actores nacionales y regionales (500 M€) y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, que tendrá 3.000 M€ para continuar con sus actividades.
Estos tres pilares se complementan con actividades horizontales bajo el apartado de Fortalecimiento del Espacio Europeo de Investigación, que contará con 2.100 M€ para optimizar las fortalezas y el potencial para una Europa más innovadora.
Bosonit y los programas marco
El carácter transversal y disruptivo de las tecnologías de tratamiento y explotación de datos con las que trabaja Bosonit en el desarrollo de sus proyectos la convierten en un potencial socio de gran valor para cualquier proyecto.
Desde el comienzo de su actividad en 2015, Bosonit ha considerado Europa como su mercado natural y ha mostrado interés en los programas de financiación de la Comisión. A partir de 2017 la empresa forma parte de varios proyectos financiados por H2020 y participa activamente en eventos y actividades de diferentes características: presentaciones de programas, jornadas de trabajo, generación de contactos y formación de consorcios, exposiciones de proyectos, etc.
En las últimas semanas se incluyen:
- 10ª Conferencia del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea en España. Los objetivos principales fueron:
- revisar las novedades puestas en marcha en el piloto del Consejo Europeo de Innovación para acercar la investigación al mercado y
- presentar y analizar la propuesta de la Comisión Europea para Horizonte Europa desde el punto de vista de la participación española.
- ICT 2018. Feria tecnológica europea anual en la que se plantean mesas de debate a alto nivel acerca de políticas y estrategias, se presentan los programas de trabajo que abrirán convocatorias en los próximos meses, se exhiben los proyectos financiados por los distintos programas y se realizan reuniones para la búsqueda de socios para programas colaborativos.
En La Rioja destacan las actividades y el apoyo de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja como nodo de la red EEN a la participación de las organizaciones regionales en los programas marco y otras iniciativas europeas e internacionales.
De cara al próximo programa marco, Bosonit pretende incrementar su participación en proyectos, liderando consorcios y ayudando a otras organizaciones y empresas a desarrollar su potencial en Europa.